Desde hace unas semanas se escucha el “run run” de la aparición de una nueva red social llamada Mastodon, una alternativa Open source, libre de trolls que busca competir con Twitter o Facebook, siendo muy similar a la red social del pajarito.

https-blueprint-api-production.s3.amazonaws.comuploadsstorythumbnail41840009793fe-1b36-46f0-bb1e-00fd2b89563e

Sus desarrolladores la definen como una red social de código abierto diferente a las redes sociales tradicionales a las de hoy en día. Por lo que hemos podido saber desde Lina Ortas,  estamos ante una herramienta totalmente participativa en los que todos pueden convertirse en generadores de contenido. Es muy similar a Twitter en cuanto a funcionamiento, pero a diferencia de los 140 caracteres que esta permite para escribir, Mastodon ofrece hasta 500 caracteres por mensaje.

 

Al mismo tiempo ofrece la posibilidad de adjuntar GIFS y mostrar una cronología de las historias más populares. La privacidad es otro de sus reclamos, ya que posee un sistema en el que los usuarios pueden controlar lo que publican y qué información sobre ellos es mostrada al público, además de presumir de que en su red social no se muestran contenidos publicitarios.

 

Mastodon dispone de diferentes canales llamados “Instancias”  en las que el usuario realiza un registro previo, ya sea con su nombre o con un alias. Hasta el momento la única forma de acceder a esta red social es a través de su web, pero ya están trabajando en una app que sea más intuitiva para sus users.

 

Hasta el momento el servicio cuenta con 50.000 usuarios y ya han superado sus expectativas, ya que al intentar ingresar encuentras un mensaje en su web que dice así: “debido a la gran cantidad de tráfico, en esta instancia están cerrados los registros hasta tanto se pueda asegurar buena calidad de servicio para los usuarios«. ¿Será Mastodon una alternativa real a las principales redes sociales o se extinguirá cual mastodonte?